Sobre la revista
Casus Belli. Revista de Historia de la Guerra y Estrategia publica cada diciembre con una periodicidad anual que responde a los programas de dos maestrías de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, la de Historia de la Guerra y la de Estrategia y Geopolítica. Ambas, acreditadas por la CONEAU, han sido orientadas desde su creación al estudio de los conflictos: la primera de ellas, a los conflictos del pasado; y la segunda, a los del presente y su probable evolución. Por lo tanto, el área de interés de Casus Belli abarca la guerra en todas sus manifestaciones –como fenómeno político, social, cultural, económico–, y en todos sus períodos y expresiones.
Avalada por un Comité Académico y un Comité Editorial de reconocidos especialistas dedicados al estudio del fenómeno social y cultural de la guerra, el principal objetivo de Casus Belli es difundir las investigaciones que se están realizando en estas áreas de conocimiento, no solo en la Argentina sino en el exterior. Aspiramos entonces a que nuestra publicación se constituya en un referente reconocido en el intercambio de ideas, desarrollo intelectual y especulación científica entre colegas y especialistas.
POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO
Los artículos publicados en Casus Belli se encuentran disponibles gratuitamente en este sitio.
La revista Casus Belli adhiere a la definición de "acceso abierto" de la Budapest Open Access Initiative (BOAI).
Casus Belli sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
No se cobran cargos ni tasas por la publicación de artículos. La revista Casus Belli ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones y prácticas extensionistas que persigan o se encuadren en las normas editoriales de la revista.
El contenido es licenciado bajo Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.