Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli <p><em>Casus Belli. Revista de Historia de la Guerra y Estrategia</em> publica cada diciembre con una periodicidad anual que responde a los programas de dos maestrías de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, la de Historia de la Guerra y la de Estrategia y Geopolítica. Ambas, acreditadas por la CONEAU, han sido orientadas desde su creación al estudio de los conflictos: la primera de ellas, a los conflictos del pasado; y la segunda, a los del presente y su probable evolución. Por lo tanto, el área de interés de <em>Casus Belli</em> abarca la guerra en todas sus manifestaciones –como fenómeno político, social, cultural, económico–, y en todos sus períodos y expresiones.</p> <p>Avalada por un Comité Académico y un Comité Editorial de reconocidos especialistas dedicados al estudio del fenómeno social y cultural de la guerra, el principal objetivo de <em>Casus Belli</em> es difundir las investigaciones que se están realizando en estas áreas de conocimiento, no solo en la Argentina sino en el exterior. Aspiramos entonces a que nuestra publicación se constituya en un referente reconocido en el intercambio de ideas, desarrollo intelectual y especulación científica entre colegas y especialistas.</p> <p> </p> es-ES <p>Creative Commons Atribución / Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional — CC BY-NC-SA 4.0</p> <p>Usted es libre de:</p> <p>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</p> <p>Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material</p> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode">licencia</a></p> casusbelli.secretario@fe.undef.edu.ar (Roy Harvey) casusbelli.editor@fe.undef.edu.ar (Laura Posternak) Thu, 15 Dec 2022 11:00:35 -0300 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Palabras del director https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/46 <p>Editorial: Palabras del director</p> Oscar Armanelli Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/46 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 La invasión de Corrientes de 1865 según la doctrina militar de la época. El plan y su ejecución https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/47 <p class="p2">La escasez de fuentes dificulta conocer con precisión cuál fue el plan militar paraguayo al invadir Corrientes el 14 de abril de 1865. Muchos autores han conjeturado sobre la cuestión, brindando variadas alternativas. En este trabajo se reseñarán las distintas interpretaciones del probable plan del Mariscal López efectuadas por diversos protagonistas de la guerra y por otros estudiosos, se explorará la posible influencia de las ideas de Jomini en los fundamentos de la invasión, en el plan del presidente López y en su modo de mando. Finalmente, se analizarán brevemente diversas deficiencias en la ejecución de la operación del plan de invasión en la provincia mesopotámica, a la luz del pensamiento tanto de Jomini como de Clausewitz. Estas fallas, sumadas a la acción del enemigo, condenaron al fracaso la ofensiva paraguaya del Sur.</p> Pablo Palermo Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/47 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Así en la tierra como en el cielo: El nuevo armamento industrial en la postal de la Gran Guerra https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/49 <p class="p1">&nbsp;</p> <p class="p2">La Gran Guerra ha sido comúnmente calificada como la primera contienda industrial de la historia. Si bien la historiografía militar tradicional ha dedicado grandes esfuerzos en dar a conocer las características de las novedosas armas que fueron incorporadas, otros aspectos como las impresiones que despertaron entre los contemporáneos han quedado desatendidos. Ante esta situación, la presente investigación, construida a partir del análisis de más de un millar de tarjetas postales editadas y circuladas en la época, buscaba determinar, por un lado, cómo los gobiernos, como parte de sus estrategias de propaganda, hicieron un uso sistemático de ejemplares ilustrados con esos nuevos medios técnicos. Por otra parte, se fijó como objetivo conocer testimonios directos de combatientes o civiles que aludieran a cualquier aspecto relacionado con tales innovaciones.</p> <p class="p2">Gracias a la información recabada, ha sido posible determinar que esos avances se hicieron patentes en tres grandes ámbitos: los combates terrestres, las disputas navales y la guerra desde el cielo. En las próximas páginas, se ofrece al lector un recorrido textual y visual con el que se pretende exponer algunas de las líneas generales que rigieron la política de comunicación tanto de los gobiernos como de la población.</p> José Manuel López Torán Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/49 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Transición del eje tradicional Euroatlántico al nuevo modelo Euroasiático en las cadenas globales de valor (1998 - 2018) https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/51 <p class="p1">La expansión del comercio norte-norte al ámbito norte-sur (e, incluso, sur-sur), ha servido para mejorar de manera notable el bienestar global. Las cadenas globales de valor, en este sentido, han favorecido un crecimiento económico sin precedentes históricos. Pero, al mismo tiempo, han modificado notablemente el peso geoeconómico de los países en las estructuras del comercio internacional. China, un país periférico antes del año 2000, considerando los flujos de comercio en valor añadido, es ahora la nación central junto con Alemania. Y Estados Unidos, un país central históricamente, junto con Alemania, ha sido desplazado del centro precisamente por China. Este importante cambio se identificará como una transición del eje tradicional euroatlántico hacia otro nuevo, alternativo o complementario, de naturaleza euroasiática.</p> <p class="p2">Este artículo pretende medir cuantitativamente la magnitud de esta transición. Y, mediante una comparativa dinámica sobre las cadenas globales de valor, concluirá cómo estos cambios han modificado necesariamente los equilibrios del poder geoeconómico a nivel global. Para ello, se tomará como referencia un análisis centro-periferia sobre diferentes índices Global Value Chain Index (GVC), entre los años 1998-2018.</p> Alberto Lebron Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/51 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Costa Brava. Una batalla olvidada https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/52 <p class="p1">Abordamos la batalla fluvial de Costa Brava en donde la Armada Federal, al mando del Almirante Brown, derrotó a la escuadrilla de Montevideo capitaneada por Giuseppe Garibaldi el 15 y 16 de junio de 1842. Con esta victoria, las Fuerzas Federales conducidas por Juan Manuel de Rosas y Manuel Oribe lograron el control de los ríos, y así abrieron la posibilidad de proyectar su campaña hasta la Banda Oriental. Analizamos los antecedentes de la batalla, la guerra dentro de la cual esta se inserta, las características de las tácticas y estrategias desarrolladas, la gran estrategia, y la geopolítica, que eran el marco general de estos enfrentamientos.</p> Guillermo Martín Caviasca Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/52 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 El Ejército Argentino frente al desafío de la anticipación estratégica (1958-1966) https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/53 <p class="p1">La importancia de reconstruir los contextos pasados con ánimo de esclarecimiento objetivo, radica en la capacidad de iluminar lo acontecido con nuevos interrogantes forjados a la medida de las inquietudes presentes. En este caso, nos interesa indagar acerca de la actitud adoptada por el Ejército Argentino entre 1958 y 1966, frente a un escenario mundial de <em>Guerra Fría </em>que proyectaba sus consecuencias a la periferia continental y nacional mediante lo que se conoció como <em>guerra revolucionaria</em>. En este sentido, es factible concebir una hipótesis de conducta expectante y anticipación estratégica, de parte del Ejército, delante de un entorno conflictivo, signado por la coyuntura social y política, y particularmente violento.</p> Hernán Cornut Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/53 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Antagonismo dominante La confrontación entre Estados Unidos y la República Popular China en el contexto de una Guerra Global Segmentada https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/54 <p class="p1">La confrontación estratégica entre los EE. UU. y la República Popular China (RPCh) tuvo un antecedente militar directo durante la Guerra Fría, encapsulado en la Guerra de Corea. La actual confrontación se configuró durante la década de 1990 dando estructura a un modelo multilineal donde coexisten relaciones de cooperación (socios estratégicos), conflicto no militar (competidores estratégicos) y una constante guerra fría tecnológica. El objetivo del presente trabajo es aplicar un modelo de explicación a la instancia actual, y de proyección probable sobre la confrontación entre ambas potencias. La metodología a emplear será la de un ejercicio de sistematización deductiva partiendo de enunciados y conceptos generales de las teorías de la trampa de la guerra (Bueno de Mesquita, 1981) y los <em>diferenciales dinámicos </em>(Copeland, 2000), complementados por el concepto de sistema internacional bajo condiciones de Guerra Fría, <em>globalización con guerra fría y guerra global segmentada</em>. El procedimiento empleado consistió en organizar y subsumir una base empírica compuesta por los contenidos doctrinarios oficiales de ambas grandes potencias, en los conceptos y enunciados generales. El resultado deriva en una exposición explicativa del riesgo de guerra sistémica en el contexto de dos trayectorias del sistema internacional: una escalada gradual de la <em>guerra global segmentada </em>o una derivación hacia un proceso de continuidad de la <em>globalización con guerra fría </em>entre EE. UU. y la RPCh.</p> Sergio Daniel Skobalski, Héctor Agustín Arrosio Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/54 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Planeamiento por Capacidades ¿Dónde determinar los riesgos? https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/55 <p class="p1">El desarrollo de una capacidad, en el marco del planeamiento militar, tiene como finalidad lograr un efecto y, para ello, debe diseñarse un instrumento adecuado. La diferencia entre el instrumento militar deseable, el necesario y el posible da lugar a un concienzudo análisis de riesgos que, en el más alto nivel de decisión, depende más de juicios estratégicos y políticos que de fórmulas matemáticas. Hablar de <em>Planeamiento por Capacidades </em>es centrarse en el planeamiento militar de mediano plazo. Así lo determina el Decreto N.º 1729/2007 Ciclo de <em>Planeamiento de la Defensa Nacional, </em>que inicia con la Directiva Política de Defensa Nacional y termina con el Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL), que determinará la evolución del instrumento militar posible y necesario para el mediano plazo. Así el instrumento militar deseable, el necesario y el posible se desprenden de una serie de juicios; el primero de ellos es el juicio por escenarios; luego, el juicio por incertidumbre (donde se verifica la aptitud); y, finalmente, el juicio por factibilidad y aceptabilidad. Estos tres juicios se constituyen en la piedra basal del Planeamiento por Capacidades, concebido para el diseño y el empleo de fuerzas en condiciones de incertidumbre. Una consideración importante a tener en cuenta es que el análisis se centra solamente en la etapa de planeamiento en consonancia con los procedimientos que fija el Sistema de Planeamiento, Programación, Presupuestación y Ejecución (S-3PE) (Decreto 1479/2011).<span class="s1">1 </span>En consecuencia, la fase de planeamiento abarca desde la Directiva Política de Defensa Nacional hasta el Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL).</p> <p class="p1">El <em>Planeamiento por Capacidades </em>brinda tres salidas posibles o una combinación de ellas:</p> <p class="p2">•Asignación de mayor presupuesto.</p> <p class="p2">•Asunción de riesgos.</p> <p class="p2">•Reducción de misiones.</p> <p class="p3">El presente estado del arte sobre el Planeamiento por Capacidades, centrado en el Planeamiento Militar del Mediano Plazo, analiza la determinación de los riesgos a enfrentar en los distintos momentos de su desarrollo, y pretende determinar los espacios de articulación que den respuesta al siguiente interrogante: ¿cuál debería ser el instrumento militar del futuro?</p> Oscar Armanelli Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/55 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300 Programas de coaching en el contexto de las Organizaciones Militares https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/56 <p class="p1">En las últimas décadas, las organizaciones en general, ya sea empresas, ONGs, organizaciones educativas, algunos organismos públicos, etc. han comenzado a implementar programas de <em>coaching </em>y liderazgo con la finalidad de propiciar en sus líderes el desarrollo de competencias que les permitan, junto a sus equipos de trabajo, gestionar los desafíos que presenta el mundo cambiante en el que vivimos. En el mismo camino se encuentran las Fuerzas Armadas modernas como son las de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Australia y Nueva Zelanda<span class="s1">1 </span>entre otras, que cuentan con programas especiales de <em>coaching </em>y <em>mentoring </em>para la formación de sus líderes y el acompañamiento de estos a lo largo de sus carreras profesionales. También podemos encontrar algunos ejemplos de estos programas en países la región, como son Chile y Colombia que recién comienzan sus primeras etapas (Navarro-Ruiz 2015)</p> <p class="p1">En este artículo haremos un recorrido acerca del potencial que encierran los programas de <em>coaching </em>para la formación de líderes en las organizaciones pertenecientes a las fuerzas armadas, ya sea para el desarrollo de recursos para el liderazgo propiamente dicho, como así también para aquellos enfocados a la gestión del cambio en situaciones propias de la vida del militar relacionado con los despliegues a misiones especiales, traslados, desapego de los vínculos familiares, pase a retiro e integración laboral en la vida civil, etc.</p> María Fernanda Malianni Derechos de autor 2022 Casus Belli https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/56 Thu, 15 Dec 2022 00:00:00 -0300