La guerra del Atlántico Sur en Nine O’ Clock News. Una aproximación preliminar a la presentación del conflicto de Malvinas en los medios públicos televisivos británicos en 1982

Iván Rey
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Universidad de la Defensa Nacional

 

Resumen: El desarrollo de un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido por la soberanía de los archipiélagos australes en 1982 sorprendió a la opinión pública mundial que siguió su devenir por los medios de comunicación preponderantes en aquella época: la prensa, la radio y la televisión. Las formas particulares de edición, presentación y distribución de las noticias televisivas durante el conflicto en las Islas Malvinas son el espacio de indagación del presente artículo. Centraremos nuestra atención en las formas de tratamiento de la guerra del Atlántico Sur en los programas de noticias de los medios públicos de uno de los beligerantes. Específicamente, se avanzará en el ámbito de los programas de noticias de británicos utilizando como ejemplo a la señal de la B.B.C.1. y su noticiero en horario central, Nine O’ Clock News, para intentar una aproximación a las formas en la cuales fue presentado, a lo largo de su desarrollo, el conflicto a la opinión pública británica.

Palabras clave: medios públicos, guerra de Malvinas, programas de noticias, televisión, historia cultural.

Abstract: The development of the conflict between the Argentine Republic and the United Kingdom for the sovereignty of the Southern Archipelagos in 1982 surprised the world’s public opinion that followed its development through preponderant media at the time - press, radio and television. The particular forms of edition, presentation and distribution of television news during the conflict in the Malvinas Islands is the research topic of this article. We will focus our attention on the ways of treating the South Atlantic war in public broadcasting of one of the belligerents; specifically, British BBC1 signal news programs and its primetime newscast, Nine O’Clock News, to attempt an approach to the ways in which the conflict was broadcasted to British public opinion throughout its development.

Keywords: mass media, Falkland Islands War, newscast, television, cultural history.

 

Casus Belli II (2021), 77-104

Recibido: 20/7/2021 - Aceptado: 14/9/2021

 

1. Introducción

El carácter extraordinario del involucramiento de la República Argentina en un conflicto militar con una de las potencias con poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ejerció un gran impacto en las formas en que la sociedad argentina vivenció aquella guerra. En el Reino Unido, sin embargo, el cuadro de situación revestía un escenario de mayor complejidad en relación con el impacto de la guerra en los medios de comunicación y las percepciones de la sociedad respecto de esta. Desde el conflicto por la hegemonía naval con los Países Bajos en el lejano siglo XVII, la población británica había ido adaptándose paulatinamente a la realidad de la guerra en ultramar. La consolidación y apogeo del Imperio Británico a lo largo del siglo XIX dotó de periodicidad a la presencia de las actividades de la Royal Navy en los medios de prensa de consumo masivo.

La participación del Reino Unido en las guerras mundiales en el siglo XX representó tal vez el cenit de la presencia de las operaciones militares en los espacios de la prensa y los jóvenes medios radiales y televisivos. El impacto de los medios de comunicación masiva en las comunidades que son el objeto de su mensaje editorial a lo largo de un conflicto armado constituye un objeto de investigación posible para aproximarse al problema de la guerra contemporánea. Dentro de los encuadres viables para avanzar en su análisis se presenta como prometedor el concepto de cultura de guerra, conceptualizada por González Calleja conceptualiza como una amalgama de prácticas, experiencias y representaciones que emergen como resultado del conflicto e impactan en la sensibilidad de las poblaciones que la transitan.[1] La relación entre el accionar de los medios masivos oficiales y la percepción de la opinión pública del lejano conflicto en los archipiélagos australes fue clave para el establecimiento de una narrativa compatible con la política del gobierno británico en el seno de la sociedad británica.

A lo largo de la segunda posguerra, el progresivo repliegue británico de sus “obligaciones” globales impulsó una paulatina transformación en la representación del fenómeno de la guerra en los medios británicos. En efecto, luego del fracaso de la Operación Musketeer,[2] las noticias de prensa se enfocaron en el último foco de conflictividad que retenían los británicos en el extranjero, con su presencia militar en Malasia[3] y Singapur. En aquella ocasión, tanto las formas de la intervención militar de los británicos como las de la cobertura de sus operaciones por parte de los medios de prensa presentaron una impronta particular[4] que las diferenció de otros conflictos como la guerra de Vietnam.[5] La proclamada “retirada del este de Suez”[6] puso fin a los compromisos militares del Reino Unido a gran escala en el extranjero, por fuera de su participación en la estructura militar de la OTAN. A ello se sumó una política de transformación de las Fuerzas Armadas del Reino Unido bajo un contexto de reconversión tecnológica y ajuste presupuestario, que se verificó en una considerable reducción de las capacidades operacionales de la Royal Navy, aun cuando su poderío seguía siendo considerable y solo superado por las flotas de los Estados Unidos y de la Unión Soviética.[7]

Desde la retirada del Extremo Oriente hasta el estallido del conflicto en el Atlántico Sur en 1982,[8] la presencia de las Fuerzas Armadas en las noticias se centró fundamentalmente en las operaciones en Irlanda del Norte. Su desaparición paulatina del escenario internacional durante la segunda posguerra determinó una menor visibilidad de sus acciones en los espacios de noticias respecto del período anterior, signado por la omnipresencia del accionar de las fuerzas del Imperio. Sin embargo, puede sostenerse que la población británica y sus medios de comunicación contaban con un mayor grado de familiaridad con el fenómeno de la guerra y sus derivaciones que sus homólogos argentinos.[9] La escala y la proyección internacional de los medios británicos en general[10] y de la BBC en particular ejercieron un gran impacto en las formas en las cuales se trató en los medios de prensa del Reino Unido el conflicto por las Islas Malvinas.

A ello se sumó, pese a la existencia de mecanismos de censura de guerra por parte del Ministerio de Defensa del Reino Unido, el mayor grado de autonomía editorial de la redacción de noticias de la BBC en comparación con el estado de situación bajo el cual los medios argentinos debieron avanzar con la cobertura del conflicto. La vigencia del Estado de derecho en Gran Bretaña hizo posible a los medios británicos realizar sus tareas, a la vez que brindó una mayor credibilidad a su mensaje frente al presentado por la prensa argentina, fuertemente tutelada por las autoridades militares que gobernaban el país. Sin embargo, la existencia de un ordenamiento democrático en las Islas Británicas durante el conflicto no impidió que el gobierno conservador insistiera en la búsqueda de un control lo más amplio posible respecto del accionar de los corresponsales destacados en el Atlántico Sur.[11] Los aspectos de la relación entre el poder político, los medios públicos y las formas en que se presentó a la sociedad británica el conflicto por las Malvinas se encuentran en el centro del presente ejercicio de análisis. Por ello avanzaremos a continuación con una breve revisión de la estructura de la BBC en particular, para finalizar con un análisis de las formas en las cuales los noticieros televisivos británicos encararon la cobertura del conflicto en 1982.[12]

 

2. El sistema británico de medios públicos

La comprensión de la manera en la que los medios de comunicación de los países beligerantes interpretaron y comunicaron la realidad de la guerra de Malvinas y su aportación a la síntesis de una cultura de guerra no puede omitir la revisión del proceso en los medios públicos británicos.[13] Desde sus inicios como producto de la iniciativa privada, la BBC destinó parte de su programación a espacios de noticias. El establecimiento de una serie de programas de radio dedicados a la emisión de noticias se constituyó en una de las tareas fundamentales de la empresa. Luego de su nacionalización, la extensión del Imperio y los intereses británicos a nivel global[14] llevaron a la introducción paulatina de una enorme red de corresponsales y espacios de noticias.[15] La organización y financiamiento de los medios públicos británicos presentaron una serie de particularidades que los diferenciaron de otras experiencias. En efecto, el centro de las fuentes de financiamiento de la BBC lo constituyeron los aportes de la audiencia.

El descubrimiento de las innovaciones tecnológicas necesarias para el desarrollo de nuevos medios de comunicación masiva, entre las décadas de 1920 y 1930, permitió la emergencia de sistemas de transmisión de imágenes. La evolución de los sistemas de emisión y transmisión televisivas comenzó en la década de 1930. En el Reino Unido, las transmisiones comenzaron en 1936 con el establecimiento de la programación regular del BBC Television Service. La entrada del país en la guerra con las potencias del Eje determinó la suspensión de las transmisiones televisivas hasta 1946.

 

2.1. La BBC 1 y el conflicto del Atlántico Sur: Nine O’ Clock News

La victoria británica llevó al restablecimiento de las emisiones televisivas de la BBC y, en aquella etapa, los medios públicos británicos impulsaron una serie de transformaciones. La situación planteada por la Guerra Fría con la URSS y con los regímenes comunistas puso en entredicho la autonomía de la BBC.[16] La diversificación de la oferta de la televisión británica a partir de la década de 1960 posibilitó la emergencia de una serie de programas estables dedicados a la emisión de noticias. A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, la oferta de noticias de los medios públicos británicos continuó diversificándose para atender a una audiencia cada vez más exigente.[17] El desarrollo del medio televisivo colaboró en la consolidación de géneros y formatos específicos. En el plano de los programas de noticias, ello llevó a la segmentación de la oferta según el horario de emisión, y el noticiero vespertino en horario central se consolidó como el más representativo de la línea editorial de una emisora televisiva. En el caso de BBC1, dicho rol fue representado por el noticiero Nine O’ Clock News, desde su primera edición en 1970 hasta su desaparición en el año 2000,[18] de modo tal que el programa resultó ser clave para el público británico en la transmisión de los sucesos relacionados con la guerra de Malvinas en 1982. Tenía una duración de 30 minutos y estaba conducido por el periodista John Humphrys,[19] quien era asistido por una serie de analistas políticos, diplomáticos y militares. A los periodistas presentes en el estudio se sumaban los aportes de una serie de corresponsales, y de enviados del canal adjuntos a la fuerza de tareas: Brian Hanrahan[20] o Jeremy Hands.[21]

El diseño del noticiero en horario central de la televisión pública británica denotaba el peso de los recursos disponibles y la praxis de su personal respecto de la cobertura de un conflicto bélico. Los temas eran tratados desde un enfoque técnico. Las expresiones patrióticas, si bien presentes, emergían de manera velada, como expresiones populares de personas entrevistadas o en la cobertura de eventos públicos. En el plano subjetivo de los televidentes británicos, la comparación entre un gobierno de carácter democrático (el británico, con su pluralidad de voces en los debates parlamentarios entre laboristas y conservadores) y la representación de la causa argentina (en la persona de su presidente de facto con su uniforme de teniente general), más las muestras de propaganda patriótica aportada por los enviados a Buenos Aires y la apelación a la situación de los isleños rehenes de los invasores argentinos lograban generar un profundo contraste. Todo ello[22] colaboró a convencer a la opinión pública británica respecto de lo inevitable y necesario del conflicto.

 

3. Análisis del tratamiento del conflicto del Atlántico Sur en el programa Nine O’ Clock News

El análisis del conflicto de Malvinas[23] en los medios públicos del Reino Unido se diseñó para revisar las formas de presentación de la información en los envíos del noticiero de la señal BBC1. La construcción de la muestra se estructuró alrededor de una serie de coyunturas clave del conflicto en las ediciones del noticiero. Para ello se avanzó con una revisión detallada de una muestra acotada de envíos del programa de noticias seleccionado. Para colaborar con un ejercicio comparativo posterior se escogieron envíos que se hubieran conservado tanto en el caso de noticieros argentinos y británicos. Más allá de los criterios de selección específicos relacionados con el plan de trabajo propuesto, se hace necesario avanzar con un breve comentario respecto del estado del archivo del noticiero.

En el caso de Nine O’ Clock News, el repositorio en línea de la BBC contiene una muestra muy acotada de envíos del programa.[24] Desafortunadamente, no se conservan ni ediciones completas[25] ni fragmentos[26] de las ediciones del noticiero emitidas entre los meses de abril y junio de 1982. Los criterios de selección del material disponible en el sitio de BBC News no son explicitados; es posible pensar que la falta de numerosos envíos responde a diversos factores, entre los que ha de tener un peso la magnitud de los materiales acumulados por la BBC a lo largo del tiempo.[27] El estado actual del archivo del programa en línea en el sitio oficial de la BBC se presentó como un obstáculo, aparentemente insalvable, en vista de las limitaciones sanitarias derivada de la pandemia de Covid-19, para avanzar con una consulta in situ de los materiales supervivientes en el centro de archivos de la B.B.C.[28]

La imposibilidad de poder comprobar la existencia de los envíos del programa en el archivo de la BBC determinó optar por un curso de acción alternativo consistente en explorar los repositorios públicos de videos en línea. Ello permitió encontrar, en la forma de grabaciones domésticas de televidentes, una muestra considerable de emisiones del programa entre los meses de abril y junio de 1982. Los envíos seleccionados para la confección de la muestra que abasteció el presente estudio corresponden a las siguientes fechas:

- A. 5 de mayo de 1982

- B. 25 de mayo de 1982

- C. 8 de junio de 1982

- D. 16 de junio de 1982

 

3.1. Muestra A, 5 de mayo de 1982[29]

Con la elección de la muestra A, se buscó revisar la presentación en el noticiero del comienzo de las operaciones militares. Hacia el 5 de mayo, ambos beligerantes habían perdido un buque de guerra de primera línea con el hundimiento del ARA General Belgrano y el HMS Sheffield. La escalada del conflicto, centrada en esa etapa en el incremento de los combates aeronavales, condicionaba las iniciativas diplomáticas en curso. En ambas naciones se observaba un cierto optimismo respecto del desarrollo de las operaciones militares. Bajo aquel escenario, la edición del noticiero permite medir el impacto en los medios de comunicación y la sociedad británica, del ataque y destrucción del navío británico, por parte de la Aviación Naval Argentina. El impacto de la toma de conciencia respecto de la vulnerabilidad de los navíos de la Task Force, sumado al impacto de las pérdidas humanas asociadas matizaron, por entonces, las posiciones triunfalistas en el seno de la opinión pública británica.

Muestra A, 5 de mayo de 1982

 

3.2. Muestra B, 25 de mayo de 1982[30]

Con la selección de la muestra B, se buscó seguir la cobertura conflicto en la programación del noticiero en una fecha clave para uno de los beligerantes en un período avanzado del curso de las operaciones militares. En primer lugar, se destacó la importancia simbólica de la celebración de la Revolución de Mayo para la sociedad argentina. Prueba de ello fue la escalada de las acciones de sus fuerzas armadas en el teatro de operaciones. En segundo lugar, se presentó como prometedora una revisión respecto de la importancia de la consolidación de la cabeza de playa británica en San Carlos en el curso de la guerra. El accionar británico tendiente a la consolidación sus posiciones en tierra firme y los esfuerzos de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval argentina de detener tal empresa cobran relevancia en el envío de la B.B.C. junto con otras noticias preparadas para atender al frente civil de los beligerantes.

Muestra B, 25 de mayo de 1982

 

3.3. Muestra C, 8 de junio de 1982 [31]

En el caso de la muestra C, se pretendió revisar el impacto del avance de las operaciones terrestres con el avance inglés hacia Puerto Argentino en la cobertura del noticiero. Recordemos que en aquellos días, los británicos continuaban su aproximación hacia Puerto Argentino. Es esa fecha, el presidente norteamericano Ronald Reagan realizaba una visita de estado al Reino Unido. Como parte de las actividades oficiales, el mandatario norteamericano pronunció un discurso en Whitehall. La inclusión de parte de su mensaje en el envío del 8 de junio de 1982 se presenta como evidencia de la relación entre los procesos políticos internos y la cobertura de noticias de los medios públicos británicos del conflicto.

Muestra C, 8 de junio de 1982

 

3.4. Muestra D, Nine O’ Clock News, 16 de junio de 1982[32]

La muestra D se escogió para revisar la programación del noticiero hacia el fin de las hostilidades y la inmediata posguerra. El 16 de junio, poco después de la finalización de los combates en Puerto Argentino, el noticiero de la BBC permite apreciar el sentido de urgencia del gobierno británico por garantizar el cese al fuego y evitar la realización de nuevos ataques por parte de las fuerzas argentinas desplegadas en el territorio continental. En el envío se presentan una serie de noticias referidas a la situación de la guarnición argentina, bajo custodia de las fuerzas británicas, advirtiéndoles a los televidentes respecto del peligro del bienestar de los prisioneros de extenderse el estado de guerra entre ambos países. Otro elemento de entidad que refiere el envío refiere es el desplazamiento de la centralidad de la cobertura del conflicto en el Atlántico Sur por el tratamiento de la invasión israelí del sur del Líbano.

Muestra D, Nine O’ Clock News, 16 de junio de 1982

 

3.5. Nine O’ Clock News, totales por tipo de noticia

Se procederá a continuación a presentar el resultado de la clasificación y del análisis de los envíos del noticiero que integraron la muestra revisada. El criterio propuesto para estructurar la misma se funda en la caracterización de la relación existente entre las diferentes noticias y el conflicto en curso en los archipiélagos australes. La presentación de los datos se encuentra organizada entonces por fecha de emisión y por la relación o no con la guerra de Malvinas de cada una de las noticias presentes en cada uno de los programas que componen la muestra. Ello permite realizar un seguimiento del porcentaje de espacios del programa dedicados a la cobertura de los diferentes tópicos. Es posible comprobar una reducción paulatina del espacio dedicado a Malvinas: desde un 89% en la edición del 5 de mayo de 1982 hasta un 64% en el envío correspondiente al 16 de junio de 1982. Es interesante constatar que el envío correspondiente al 8 de junio de 1982 es el que cuenta con un menor grado de cobertura del conflicto, debido al impacto provocado en la programación por la guerra en curso en el Líbano, lo que terminó por dividir la oferta informativa del noticiero.

Nine O’ Clock News, Espacio dedicado a Malvinas

Nine O’ Clock News, Espacio dedicado a otras noticias

 

4. La narración del conflicto de Malvinas desde los medios públicos británicos

 

4.1. Nine O’ Clock News, tipología de noticias relacionadas con Malvinas

En el caso de las noticias relacionadas con el conflicto del Atlántico Sur, las tipologías identificadas fueron las siguientes:

A- Operaciones militares

B- Frente civil

C- Diplomacia

D- Comunicaciones oficiales

E- Entrevistas a expertos

 

Muestra D, Nine O’ Clock News, tipología de noticias relacionadas con Malvinas

 

4.1.1. Operaciones militares

Las operaciones militares constituyen, lógicamente, el tópico mayoritario en la cobertura del noticiero. Con un 36% del total, las noticias relacionadas con el devenir de las operaciones militares presentan el esfuerzo desplegado por la cadena de noticias, donde se advierte la presencia de los despachos del equipo de corresponsales destacados en la fuerza expedicionaria. Los periodistas en el escenario de los combates detallan el curso de las acciones bélicas, presentan testimonios de la preparación de las tropas para entrar en combate, de las acciones aeronavales y de los combates terrestres. En la muestra D, una vez finalizadas las hostilidades, los corresponsales centran su cobertura en la situación imperante alrededor del contingente de prisioneros argentinos y sus posibilidades de supervivencia en vista de las condiciones hostiles del clima en el archipiélago malvinense. Los debates parlamentarios, las interpelaciones a miembros del gabinete respecto del curso de las actividades militares y el accionar de los altos mandos de las Fuerzas Armadas británicas son el centro de la oferta noticiosa desde el estudio de televisión.

Se identifican en esta categoría una serie de limitaciones en cuanto al despliegue informativo del noticiero, justificadas por la necesidad de mantener en secreto ciertos elementos para garantizar la seguridad y el éxito de los hombres en el terreno. También puede percibirse el compromiso entre el interés informativo, los imperativos estratégicos, la censura de guerra y el impacto en el frente civil en el tratamiento de las pérdidas navales sufridas por la Royal Navy. Tanto en la cobertura del ataque al HMS Sheffield, como en la del HMS Glamorgan, pueden percibirse la omisión o presentación tardía de los detalles. Al respecto, observamos que los detalles del ataque sufrido por el HMS Glamorgan se presentan en la muestra D, correspondiente al 16 de junio, cuatro días más tarde del suceso y una vez verificada la rendición de las fuerzas argentinas.[33] A la cobertura de las acciones operacionales se suman, en la oferta informativa del noticiero, las aportaciones de los especialistas en temas de defensa del canal, así como también las brindada por la entrevista a especialistas. La revisión de los fragmentos evidencia la ventaja con la que contaba la BBC con la profusión de medios técnicos y de especialistas, así como también con la aportación de un staff de corresponsales sobre el terreno.

 

4.1.2. Frente civil

La tipología de frente civil compone el segundo grupo, en relación con su presencia en la oferta de noticias relacionadas con el curso del conflicto de Malvinas, que abarcan el 27% del total. En el caso de la BBC1 la revisión de los espacios englobados bajo tal tipología permite identificar una serie de elementos de interés para la comprensión del impacto de la cobertura informativa del conflicto en la sociedad británica. En tal sentido, deben interpretarse las noticias que forman parte de este grupo tanto en relación con la ponderación del impacto del conflicto en la sociedad, como también respecto de una búsqueda de adhesión de la opinión pública con la causa del Reino Unido. La revisión del conjunto de noticias de la presente tipología hace posible identificar en el interior de este una serie de subtópicos. En primer lugar, aparecen informaciones relacionadas con el impacto de la guerra en las dotaciones de la Task Force enviada al Atlántico Sur. Un ejemplo de tales informaciones es la entrevista a una serie de esposas de los tripulantes del recientemente atacado HMS Sheffield en el envío correspondiente al 05 de mayo de 1982. Otro tipo de noticia identificado durante la revisión de los contenidos de la muestra se compone de segmentos que detallan el accionar de la población británica en apoyo de las tropas y de sus familias, y un tercer tipo identificado se relaciona con la situación de los isleños. En el envío del 16 de junio se detalla la heroica participación de una habitante de las islas en las acciones que posibilitaron el establecimiento de un cese al fuego. Otras informaciones refieren el apoyo diplomático de terceros países.

Finalmente, emerge una categoría de enorme importancia para la ponderación del impacto de la propuesta informativa de la BBC1 en la población británica. Se trata de la cobertura, desde la perspectiva de los corresponsales británicos, de la situación en Argentina. Puede pensarse que la presentación del punto de vista del enemigo haya colaborado en una reafirmación de la validez de la causa británica en el Atlántico Sur. En efecto, la presentación de la situación en Argentina, las manifestaciones de apoyo a la ocupación de las islas, la descripción del clima antibritánico imperante, el despliegue de numerosos actos del gobierno militar en el poder en Argentina, todo eso sumado a referencias directas a la violación de los derechos humanos y la represión en la Argentina, dotaba de gran legitimidad simbólica a la Operación Corporate para los televidentes británicos. Puede sostenerse la presencia de una intención editorial de lograr un efecto de propaganda de guerra, sobre la base de dicha cobertura, comparándola con actuación concreta del gobierno británico respecto de la situación imperante en Argentina antes del estallido del conflicto en abril de 1982. Lamentablemente, la preocupación por la situación de ausencia del Estado de derecho y por las violaciones a los derechos humanos en la Argentina, presente en los envíos del noticiero, había estado mayormente ausente durante las administraciones de los laboristas de James Callaghan (1976-1979)[34] y de los conservadores de Margaret Thatcher (1978-1982). En efecto, por diferentes motivos, ninguna de las dos administraciones desarrolló una política enérgica de condena de la situación imperante en Argentina y, por el contrario, continuaron proveyendo financiación y armamento al gobierno de facto hasta poco antes del estallido del conflicto.[35]

4.1.3. Iniciativas diplomáticas

Las iniciativas diplomáticas ocupan el tercer lugar dentro de las noticias relacionadas con el conflicto de Malvinas que integraron la oferta de Nine O´ Clock News, con el 18% del espacio total. En la muestra, las noticias diplomáticas permiten realizar un seguimiento de los diversos actores y factores alrededor de las gestiones para poner fin al conflicto. En el envío del 5 de mayo de 1982 aparecen reseñados los debates parlamentarios respecto de las acciones a seguir para desescalar el conflicto, así como también el desarrollo de una serie de iniciativas diplomáticas por parte de terceros países para lograr un alto al fuego, con el posicionamiento de los Estados Unidos como factor clave. En cambio, en el envío correspondiente al 25 de mayo de 1982, la cobertura de las acciones diplomáticas se centra en los debates y tratativas en la Organización de la Naciones Unidas, con la comparecencia, además, del canciller argentino Nicanor Costa Méndez.

La importancia del alineamiento de la superpotencia norteamericana para garantizar el desenlace favorable del conflicto se presenta a lo largo de los envíos del noticiero. El peso, tanto objetivo como simbólico, del apoyo decidido de la administración del presidente Ronald Reagan a la posición británica se verifica claramente en el envío correspondiente al 8 de junio de 1982, donde aparece una amplia cobertura a la visita de Estado del presidente al Reino Unido. Debe destacarse el impacto de esta visita, en aquellos días en los cuales se jugaba la suerte del conflicto por las Malvinas. La cobertura de las declaraciones del presidente en Westminster, plagadas de referencias a la Gran Alianza y la lucha angloamericana a favor del Estado de derecho, reflejaba la emergencia de una narrativa favorable a la defensa de los valores democráticos, haciendo caso omiso de la política de cercana colaboración que los Estados Unidos había mantenido con el gobierno de Argentina hasta el desencadenamiento de la invasión de los archipiélagos australes en 1982.

 

4.1.4. Comunicaciones oficiales

En cuarto lugar, con un 12% del espacio dedicado al conflicto centrado en la práctica y comunicación de las acciones de gobierno, las informaciones que componen la presente tipología representan un ejemplo de las formas de gestión específicas del gobierno parlamentario del Reino Unido. Es allí donde, de manera tal vez imperceptible para los televidentes del noticiero, se hacen presentes las diferencias entre británicos y argentinos en la gestión del conflicto. En efecto, la presentación regular de informes ministeriales, de los debates políticos y de la explicitación de los diferentes puntos de vista de los parlamentarios británicos presenta a la audiencia las formas concretas en las cuales un gobierno democrático lleva adelante un conflicto bélico. En el envío del 5 de mayo emergen entonces, en la cobertura del noticiero, el impacto parlamentario del hundimiento del HMS Sheffield, los reportes de los voceros militares y las comparecencias de los miembros del gobierno en la Cámara de los Comunes para explicar el estado de situación.

Otro ejemplo de la cobertura de la acción de gobierno se encuentra en el envío correspondiente al 8 de junio de 1982, con el debate entre la primera ministra Margaret Thatcher y el líder de la oposición laborista, Michael Foot, respecto del curso futuro de las acciones del gobierno en las Malvinas. Finalmente, emerge en el envío del 16 de junio una noticia relacionada con el accionar gubernamental, con la cobertura de las declaraciones del almirante John Fieldhouse, Comandante en Jefe de las fuerzas navales británicas., respecto de las demoras del alto mando argentino de confirmar el cese al fuego y de los peligros que aquella situación determinaba para la guarnición argentina en las Malvinas bajo custodia. Paradójicamente, la naturalización del Estado de derecho en el Reino Unido parece invisibilizar, en la posición editorial del noticiero de horario central de la BBC1, el elemento más importante para la construcción de una retórica de la lucha entre democracia y dictadura asociada al conflicto en el Atlántico Sur. En efecto, la vigencia de la institucionalidad democrática, la práctica parlamentaria multipartidaria y la necesidad de los integrantes del gobierno de dar cuenta de sus acciones presentaban un enorme contraste con las formas de ejercicio del poder por parte del gobierno argentino.

 

4.1.5. Entrevistas a expertos

En quinto lugar, aparecen una serie de noticias que hemos procedido a agrupar bajo la tipología de entrevistas a expertos. Con un 7% del total de los contenidos del noticiero dedicado al conflicto de Malvinas, podría pensarse que su importancia reviste un carácter marginal; sin embargo, constituyen un elemento central en las formas en las cuales se presentó el conflicto a la sociedad británica. Las noticias que integran la tipología se concentran en los envíos del 5 y 25 de mayo y pueden asociarse a dos subtipos específicos:

A- Descripción de material de guerra de importancia para el desarrollo de las operaciones militares.

B- Descripción del curso de las operaciones militares.

En el caso de las informaciones asociadas al subtipo A, han podido identificarse dos compatibles con tal clasificación. En la edición correspondiente al 5 de mayo de 1982 aparece un informe asociado a la crónica de la destrucción del HMS Sheffield por parte de la Aviación Naval Argentina, en el que se brinda una descripción técnica del sistema de armas utilizado por las fuerzas argentinas para atacar el navío británico, así como detalles respecto de cómo los recortes presupuestarios en el área de la Defensa hicieron vulnerable al navío atacado.[36] En dicho informe se hace uso de material de archivo, tanto de los aviones y misiles utilizados como de sus efectos en ejercicios de prueba.

Dentro del mismo subtipo de informaciones aparece otro informe que fue incluido en la edición correspondiente al 25 de mayo de 1982, en el que se avanza con un debate respecto de los efectos del uso del aluminio en la construcción de los más modernos navíos de la flota. El motivo de la inclusión de tal reporte se fundamenta en el impacto en la opinión pública de la acumulación de pérdidas navales[37] en el curso de las operaciones militares en las Malvinas. En relación con el subtópico B, la revisión de la muestra ha permitido identificar dos ejemplos. El primero de ellos se encuentra en el envío correspondiente al 5 de mayo de 1982 y describe el estado de situación de las operaciones militares en el Atlántico Sur luego del inicio de los combates aeronavales y de las pérdidas del ARA General Belgrano y del HMS Sheffield. El informe a cargo del corresponsal en cuestiones de Defensa, Christopher Wain, describe la situación táctica y los posicionamientos de los beligerantes, a la vez que plantea una serie de aproximaciones respecto de las próximas etapas del conflicto. Otro ejemplo de este tipo de noticias aparece en el envío correspondiente al 25 de mayo de 1982. De forma similar al ejemplo del 5 de mayo, el especialista en temas de Defensa describe el estado de situación. luego del establecimiento de una cabeza de playa y el inicio de las operaciones terrestres. En ambos exponentes del subtipo B, el experto explica los hechos, auxiliado por una serie de recursos tales como mapas y gráficos que asisten su argumentación. La existencia de este particular tipo de noticias colabora a elevar el potencial informativo del programa de noticias británico, permitiéndole escapar de la narración acontecimental de los sucesos. Ese tipo de encuadre se hace posible tanto por la propuesta editorial de la redacción de noticias como por la disponibilidad de los recursos humanos necesarios para sostener el trabajo de analistas especializados.

 

4.2. Nine O’ Clock News, tipología de noticias no relacionadas con Malvinas

Es oportuno realizar aquí el desglose de la tipología de las noticias[38] sin relación directa con el conflicto por las Malvinas e identificadas en los diferentes envíos que componen la muestra analizada:

A- Internacionales

B- Deportes

C- Cultura

D- Diplomacia

E- Noticias locales

F- Gobierno

 

Muestra D, Nine O’ Clock News, tipología de noticias no relacionadas con Malvinas

 

4.2.1. Noticias del ámbito internacional

En el caso de las noticias internacionales, la revisión de la muestra ha permitido constatar que estas abarcan el 44% del total del espacio de noticias dedicado a temáticas por fuera del conflicto en curso en la Islas Malvinas. Del desglose de sus contenidos se deriva que dos tópicos concentran prácticamente la totalidad de la oferta: la visita papal al Reino Unido y la guerra en el Líbano; en menor medida aparece una breve cobertura del conflicto entre Irán e Irak. En el caso de la visita de Juan Pablo II, la cobertura del noticiero se presenta en la edición del 25 de mayo de 1982, en relación con otras noticias de carácter local. En cambio, en el caso del conflicto en el Líbano, se verifica su creciente preponderancia en los envíos desde el 25 de mayo hasta el 16 de junio. La presencia de tales informaciones es de gran utilidad para ensayar un ejercicio comparativo respecto de la cobertura de la BBC1 del conflicto por las Islas Malvinas. En efecto, la cobertura de un conflicto en el cual las fuerzas militares del Reino Unido no se encontraban involucradas de forma directa hace posible percibir el peso de la estructura de corresponsalías en la cantidad y calidad de información propia, disponible para la construcción de la oferta informativa del noticiero.

 

4.2.2. Noticias locales

En la muestra seleccionada, las noticias de carácter local representan un espacio considerable, el 23%, solo superadas por las noticias internacionales en la oferta del noticiero. Las informaciones contenidas en esta categoría representan una ventana al complejo panorama social en el Reino Unido a lo largo del conflicto. En las noticias del subtipo puede verificarse el impacto de la crisis que sufría el Reino Unido debido a la política económica de corte neoliberal del gobierno de Margaret Thatcher y a las reacciones de la oposición, de los gremios y de los miembros de la administración pública a la política gubernamental. Ejemplo de ello son noticias que presentan, por ejemplo, la tasa de desempleo vigente, el costo de las materias primas, el impacto de las huelgas del personal sanitario del National Health System con apoyo de los gremios mineros y la inminencia del establecimiento de un paro ferroviario. A ello se suman espacios dedicados a noticias policiales, al conflicto con el IRA en Irlanda del Norte o al estado de la interna del Partido Laborista. Las noticias comprendidas en la presente categoría constituyen un elemento clave para trabajar en la ponderación del clima político y social imperante en el Reino Unido a lo largo del conflicto con Argentina. Ello es de gran importancia para el análisis del efecto de la oferta de noticieros de la televisión pública en el establecimiento de una cultura de guerra en la sociedad británica.

El grado de conflictividad social derivado de la implantación de políticas de corte neoconservador por parte del gobierno Tory permite recordar las necesidades domésticas del gobierno británico de obtener a toda costa un desenlace positivo a los intereses nacionales en el conflicto del Atlántico Sur: mediante la apelación al patriotismo sería posible encolumnar a la población detrás de un gobierno que estaba ejecutando políticas impopulares de ajuste. Paralelamente, la aparición de noticias que detallan la magnitud de la conflictividad social en curso hace posible constatar la libertad editorial con la que contaba la redacción del noticiero para incluir contenidos desfavorables en cuanto a las políticas implementadas por el gobierno de turno.

 

4.2.3. Noticias deportivas

En el noticiero de la BBC1, la cobertura de eventos deportivos y actividades asociadas constituye un espacio minoritario de la oferta informativa, con un 12% de noticias por fuera de aquellas que cubren el conflicto en el Atlántico Sur. Se ofrecía cobertura de la Copa Mundial de fútbol de España 1982, de carreras y eventos sociales relacionados con el turf y el cricket, así como de actividades relacionadas con la organización de los juegos de la Commonwealth. No se verifican referencias explícitas en relación con las acciones militares en los archipiélagos australes.

 

4.2.4. La acción de gobierno

El despliegue de noticias referidas al accionar de gobierno, por fuera de la gestión de la crisis en el Atlántico Sur, se presenta como marginal, abarcando un 9% de la muestra analizada. Tales informaciones se refieren a eventos como las actividades de la reina y otros miembros de la familia real, así como también algunos espacios dedicados al accionar del gobierno en la Comunidad Económica Europea. En el caso de las actividades de los miembros de la familia real, puede pensarse en una cierta relación entre tales informaciones y otras englobadas bajo la tipología de frente civil en función en las particularidades de la estructuración de la institución monárquica.

4.2.5. Noticias culturales

Las noticias relacionadas con actividades culturales revisten, también, un carácter minoritario en la oferta del noticiero británico, con un 6% del espacio otorgado por fuera de la cobertura del conflicto en el Atlántico Sur. En ellas se narran eventos tales como puestas teatrales de guiones redactados por el pontífice visitante, o el revuelo mediático y de la farándula alrededor de la reapertura de la línea ferroviaria del Orient Express. El carácter marginal de las noticias en la oferta del noticiero puede estar relacionado con el espacio disponible de 30 minutos.

4.2.6. La línea editorial de Nine O´ Clock News

El proceso de construcción de una línea periodística para el noticiero en horario central de la BBC1 se constituyó como un fenómeno complejo con numerosas transformaciones a través del tiempo. Estuvo en el aire a lo largo de tres décadas, desde septiembre de 1970 hasta octubre del 2000. Heredero de los primeros boletines y programas de noticias de las décadas de 1950 y 1960, el programa representó la principal propuesta periodística en horario central desde las 21:00 hasta las 21:30 hs. como parte de una serie de envíos de noticias a lo largo de la programación de la señal. El programa había nacido como una respuesta de la televisión pública británica a la propuesta de noticias de la cadena privada ITN, que con su programa News at Ten comenzaba a disputar una audiencia ávida de noticias en el horario central. Para el momento del estallido del conflicto por las islas Malvinas, Nine O´ Clock News se encontraba consolidado en la grilla de programación del canal y contaba con una considerable audiencia.

En la construcción de la línea editorial del programa tuvieron considerable influencia una serie de factores que operaron en paralelo. En primer lugar, la pertenencia del canal al sistema de medios públicos británicos; en segundo lugar, el margen de autonomía editorial efectivo de la señal y su redacción de noticias respecto de las autoridades gubernamentales.

Pese al encuadramiento formal del canal como medio público, ello no significaba la subordinación automática a las necesidades políticas de las diferentes administraciones a cargo del gobierno del Reino Unido. El grado de autonomía de la señal presenta un enorme contraste con la situación imperante en la Argentina, donde el tutelaje de los canales de televisión por parte del gobierno de facto era total. Sin embargo, aquel mayor grado de autonomía no impidió que operasen criterios restrictivos. Más allá del éxito del Ministerio de Defensa británico[39] en ejercer un control sostenido de las informaciones emanadas desde los corresponsales destacados en la fuerza expedicionaria, operaron también una serie de ejercicios de autocensura por parte de los integrantes del equipo periodístico del programa. Esta “prudencia” estaba relacionada con no comprometer el éxito de las operaciones militares en curso y evitar arriesgar las vidas de los soldados británicos en el terreno. Este punto revestía particular importancia en el caso de los corresponsales y especialistas, cuyo saber profesional brindaba un riesgo adicional a cualquier tipo de infidencia.[40]

Otro elemento de particular importancia para la ponderación de las formas específicas de la propuesta editorial del programa se relaciona con el peso del elemento propagandístico en sus contenidos en relación con el conflicto con Argentina, cuya emergencia es posible identificar, aunque se hace presente en forma velada.[41] Es difícil atribuir su aparición al azar. La presentación de eventos patrióticos, la mención a la situación de los habitantes de las islas bajo ocupación, colaboran a la construcción de una retórica que asemeja la reconquista de las islas al desarrollo de una misión en defensa de los valores democráticos. Tales elementos asistieron a la justificación, frente al pueblo británico / espectadores del programa, de lo que se constituyó, en los hechos, en un ejercicio tardío de reafirmación colonial en el Atlántico Sur. En última instancia, la emergencia de aquellos elementos, como justificación de la intervención militar británica, hace posible observar los límites de la cobertura global y las pretensiones de objetividad de la cadena. Tal vez el efecto más notable en la opinión pública doméstica y global del prestigio periodístico de la BBC fue presentar como justo y razonable aquello que seguían siendo los intereses particulares del Reino Unido.

 

5. Tradición imperial, medios públicos y el conflicto del Atlántico Sur

El análisis de la muestra de envíos del programa ha permitido avanzar con un sucinto análisis respecto de las formas en que los medios públicos británicos presentaron los eventos relacionados con la guerra de Malvinas. La construcción de la muestra se estructuró alrededor una serie de fechas relevantes a lo largo de los meses en los cuales se llevaron adelante las operaciones militares: A) el escalamiento de los combates aeronavales (5 de mayo), B) la consolidación de la cabeza de playa en San Carlos (25 de mayo), C) el avance británico hacia Puerto Argentino (8 de junio) y D) la inmediata posguerra (16 de junio).

El criterio de clasificación de los contenidos se estructuró alrededor de dos categorías de análisis:

A- La relación directa o no de un contenido presente en el noticiero con el conflicto por los archipiélagos australes.

B- La clasificación tipológica de los contenidos en una serie de categorías temáticas.

El ejercicio de clasificación realizado hizo posible interpretar las formas en las cuales se presentó el conflicto a la sociedad británica. El análisis realizado ha podido identificar en la propuesta periodística del noticiero de la BBC una serie de características generales que lo diferenciaron profundamente de sus equivalentes posibles en los medios públicos de Argentina.[42]

En efecto, en el informativo del horario central de la principal señal televisiva británica, se hacen visibles una serie de elementos que permiten comprender su propuesta periodística y ponderar sus efectos en los televidentes. En primer lugar, se destaca el impacto enorme de la cultura institucional de la BBC: la historia del conglomerado se asocia de forma inevitable con el legado del Imperio Británico, con su proyección internacional y atmósfera cosmopolita, cuya extensión en todas las regiones del orbe hasta el final de la Segunda Guerra Mundial dotó a sus medios públicos de un enorme acervo de conocimiento técnico, proyección territorial y cobertura, más allá de sus territorios metropolitanos. En segundo lugar, se encuentra el rol innovador desempeñado por los medios públicos británicos en el desarrollo tecnológico y la implementación práctica de la televisión como un medio de comunicación masivo. Este carácter pionero favoreció el desarrollo temprano de espacios televisivos dedicados a la presentación de noticias. De un espacio dedicado a la transmisión de cortos cinematográficos de noticias se pasó en forma paulatina a la elaboración de espacios de noticias de creciente complejidad. La combinación de aquellos factores permitió a los medios públicos británicos, a comienzos de la década de 1980, contar con una infraestructura consolidada de espacios de noticias, dotados de expertos en diferentes tópicos, así como también de los medios técnicos y presupuestarios para enviar equipos de corresponsales adonde fuese necesario. Paralelamente, el considerable grado de autonomía con que contaban la BBC en general y la redacción de noticias en particular hizo posible avanzar con una cobertura del conflicto de Malvinas que, sin descuidar las formas de estilo periodístico y la impronta pluralista de la sociedad, colaborase al establecimiento de una narrativa favorable a los intereses del Reino Unido, aun cuando hasta cierto punto fuese independiente del tutelaje del gobierno conservador.

 

 

A modo de conclusión

A comienzos de la década de 1980, la situación del Reino Unido era delicada. Años de estancamiento económico, de debilidad monetaria, de retracción del sector manufacturero, entre otros factores, habían posibilitado el retorno de los conservadores al poder en 1979. En aquel contexto de gran conflictividad social, el gobierno de Margaret Thatcher recibió la noticia de la recuperación de los archipiélagos australes por parte de la República Argentina. La decisión del gobierno británico de no ceder el control de las islas derivó en el envío de una expedición militar. El resultado favorable del conflicto con Argentina permitió al gobierno británico lograr un creciente grado de aprobación en la esfera doméstica y apuntaló su imagen ante la opinión pública. Ello favoreció en 1983 la reelección de la primera ministra, quien pudo, de esa forma, darle continuidad a su impopular programa de ajuste económico de corte neoliberal.

Es indudable que el proceso de construcción de un enfoque informativo que dejase de lado la disputa sobre la soberanía y la situación de ocupación colonial y pusiera el foco en la imperiosa necesidad de rescatar a los isleños de una dictadura latinoamericana, hizo posible el establecimiento de una cultura de guerra que intentó reflejarse en el pasado glorioso del Imperio Británico y en su combate contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. Los medios públicos del Reino Unido, pese a su destacado grado de profesionalismo, desempeñaron un papel de entidad en el establecimiento de una interpretación específica de los procesos en curso que negaban la legitimidad del reclamo soberano argentino sobre la base de la ilegitimidad de su gobierno. Su discurso se sustentó en la sutil negación respecto de la enorme contradicción entre la pretendida lucha por la democracia, encarnada en la guerra con Argentina, y la realidad de una sostenida connivencia de las autoridades de las administraciones laborista y conservadora con el gobierno de facto, en el poder en Argentina desde 1976. Tal curso de acción se había sostenido como política de Estado del Reino Unido, más allá del creciente caudal de evidencia respecto de la violación sistemática de los derechos humanos por parte de la dictadura argentina. Prueba de la presencia de elementos de legitimación de la causa británica en el Atlántico Sur, presente en la oferta del noticiero en horario central de la BBC, puede recogerse de la cobertura de la alocución del presidente norteamericano Ronald Reagan en Westminster, transmitida el 8 de junio de 1982, mientras jóvenes soldados y oficiales, tanto argentinos como británicos, se jugaban la vida en virulentos combates en las cercanías de Puerto Argentino:

In the South Atlantic, young men are fighting for Britain in and yes, voices had been raised protesting their sacrifice for lumps of rock and earth so far away. But those young men aren´t fighting for mere real estate, the fight for a cause for the belief that armed aggression must not be allowed to succeed and the people must participate on the decisions of government. under the rule of law, [aplausos] the decisions of government under the rule of law. If there had been firmer support for that principle some 45 years ago, perhaps our generation wouldn´t have to suffer the bloodletting of World War Two.[43]

La presentación extendida de la cobertura del discurso del presidente norteamericano, en el espacio limitado de un programa de noticias de 30 minutos de duración, permite comprobar la existencia, en la oferta televisiva de los medios públicos británicos, de aceitados mecanismos de sostenimiento de un discurso periodístico de base patriótica, sin renunciar por ello a la pluralidad de voces ni a las buenas formas que rigen el desarrollo de las labores de la prensa libre en una sociedad democrática. Ello hizo posible el establecimiento de una cultura de guerra capaz de legitimar ante el pueblo británico y ante parte de la comunidad internacional, la reemergencia de las viejas formas de intervención militar que se encontraban en el corazón de la construcción de la hegemonía británica en los mares, desde Trafalgar a nuestros días.

 

Obras citadas

ADAMS, Valerie. The Media and the Falklands Campaign. New York: Palgrave Macmillan, 1986.

DALLA FONTANA, Luis Esteban. “El “tema Malvinas” y su debate actual. Una propuesta de análisis dentro de un marco teórico definido”. En. TATO, María Inés y Luis Esteban DALLA FONTANA. La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural (dir.). Rosario: Prohistoria, 2020.

FINLAN, Alistair. The Royal Navy in the Falklands Conflict and the Gulf War: Culture and Strategy. London: Frank Cass, 2004.

GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo. La cultura de guerra como propuesta historiográfica: Una reflexión general desde el contemporaneísmo español, Historia Social, N.° 61, 2008.

HANDS, Jeremy y Robert MC GOWAND. Don’t Cry for Me, Sergeant-Major. London: Time-Warner, 1983.

HALLIN, Daniel C. The Uncensored War. The Media and the Vietnam. New York: Oxford University Press, 1986.

HANRAHAN, Brian y Robert FOX. I counted them all out and I counted them all back. The Battle for the Falkland Islands. London: BBC books, 1982.

HUMPHRYS, John. A Day Like Today: Memoirs. London: William Collins, 2019.

JENKS, John. British Propaganda and News Media in the Cold War, Edinburgh: Edinburgh University Press, 2006.

JOHNSTON, Gordon y ROBERTSON, Emma. BBC World Service. Overseas Broadcasting, 1932–2018, London: Palgrave Macmillan, 2019.

LIVINGSTONE, Grace. Britain and the Dictatorships of Argentina and Chile, 1973–1982. Cham: Palgrave Macmillan, 2018.

MADGE, Tim. Beyond the BBC. Broadcasters and the Public in the 1980s. London: Palgrave Macmillan, 1989.

MALTBY, Sarah. Remembering the Falklands. Media, Memory and Identity. London: Palgrave-Macmillan, 2016.

PICKERING, Jeffrey. Britain´s Withdrawal from East of Suez. The Politics of Retrenchment, New York: Palgrave Macmillan, 1998.

PHAM, P. L. Ending ‘East of Suez’: The British Decision to Withdraw from Malaysia and Singapore 1964-1968. Oxford: Oxford University Press, 2010.

POTTER, Simon J. Broadcasting Empire. The BBC and the British World, 1922-1970. Oxford: Oxford University Press, 2012.

REAGAN, Ronald. Address to Members of the British Parliament. June 8, 1982.

(Consultado el 12-4-2021) https://www.youtube.com/watch?v=4gLHxVeFw8s

REY, Iván. “Revisando la cuestión Malvinas. 60 minutos, noticias en horario central y cultura de guerra”. En. TATO, María Inés y Luis Esteban Dalla Fontana. 2020 La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural (dir.). Rosario: Prohistoria, 2020.

RID, Thomas. War and Media Operations. The US Military and the Press from Vietnam to Iraq, Milton Park, Routledge, 2007.

STOCKWELL, A. J. “Suez 1956 and the Moral Disarmament of the British Empire”. En: SMITH, Simon C. (Ed.) Reassessing Suez 1956. New Perspectives on the Crisis and its Aftermath. Aldershot: Ashgate, 2008.

WALLIS, Roger y BARAN, Stanley. The Known World of Broadcast News. International News and the Electronic Media. New York, Routledge, 1990.

 

Enlaces audiovisuales

BBC Sitio oficial de News at Ten (Consultado: 04-05-2020)

https://www.bbc.co.uk/programmes/b007mplc

BBC Repositorio de envíos Nine O’ Clock News (Consultado:08-10-2019)

https://www.bbc.co.uk/programmes/b00qgx5h/episodes/guide

BBC Repositorio de clips Nine O’ Clock News (Consultado: 08-10-2019)

https://www.bbc.co.uk/programmes/b00qgx5h/clips

BBC Sitio official de Nine O’ Clock News (Consultado:08-10-2019)

https://www.bbc.co.uk/programmes/b00qgx5h

BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 05-05-1982 (Consultado: 25-10-2019)

https://www.youtube.com/watch?v=IAgQXGQYlgQ

BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 25-05-1982 (Consultado: 25-10-2019)

https://www.youtube.com/watch?v=lJlkyuOhfa4

BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 08-06-1982 (Consultado: 25-10-2019)

https://www.youtube.com/watch?v=4gLHxVeFw8s

BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 16-06-1982 (Consultado: 25-10-2019)

https://www.youtube.com/watch?v=B4deyK6v7D0

 

 


[1] E. GONZÁLEZ CALLEJA, 2008, p. 71.

[2] Ver A. J. STOCKWELL, 2008, pp. 227-238.

[3] P. L. PHAM, 2010.

[4] Tanto el desarrollo específico de las operaciones militares como la baja visibilidad del conflicto en los medios de prensa colaboraron a un desenlace profundamente diferenciado del caso indochino. Ver V. ADAMS, 1986, pp. 34-35.

[5] Para avanzar con una revisión comparativa pueden consultarse D. HALLIN, 1986. y T. RID, 2007, pp. 53-63.

[6] J. PICKERING, 1998.

[7] A. FINLAN, 2004, p. 38

[8] V. ADAMS, 1986, p. 4.

[9] El impacto las formas de presentación del conflicto de Malvinas en los medios televisivos argentinos puede consultarse en I. REY, 2020, pp. 141-162.

[10] Al alcance de la cobertura de BBC1 se sumaba la proyección del BBC World Service con su enorme red de transmisión en múltiples regiones y lenguas. Una revisión detallada respecto de su establecimiento puede consultarse en S. J. POTTER, 2012.

[11] La presión respecto de los medios de prensa respecto de la necesidad de “buenas noticias” desde el punto de vista militar, sumada a los tradicionales imperativos en relación con la información sensible para el esfuerzo de guerra, limitaron el rango de acción de los medios de comunicación en general y de la BBC en particular. Ver R. WALLIS y S. BARAN, 1990, p. 46.

[12] El desarrollo de crecientes tensiones entre la administración de Margaret Thatcher y la BBC no se limitó al desarrollo del conflicto en el Atlántico Sur, sino que también incluyó la molestia del gobierno respecto de la cobertura por la cadena de las actividades de los miembros del partido conservador. Para finales de la década de 1980, el gobierno reforzó su control sobre la BBC mediante nombramientos de cuadros afines en el órgano de gestión de la emisora. Ibidem, p. 47.

[13] Las limitaciones de los periodistas británicos para acceder a detalles respecto del curso de las operaciones por efecto de la censura del Ministerio de Defensa británico fueron considerables. V. ADAMS, 1986, p. 4.

[14] En 1932 comenzaron las transmisiones del BBC Empire Service, lo que representó un esfuerzo para dotar de cobertura radial a los espacios de ultramar del Imperio. De una transmisión solamente en lengua inglesa se pasó, paulatinamente, a las emisiones en numerosas lenguas. Ver: S. J. POTTER, 2012, p. 59

[15] El proceso de establecimiento de la red se describe con cierto detalle en G. JOHNSTON y E. ROBERTSON, 2019, pp. 59-92.

[16] Además de las transformaciones (censura) de su propuesta editorial, las tensiones imperantes en la BBC impulsaron la marginación de los periodistas de orientación política comunista. Ver J. JENKS, 2006, pp.17-18.

[17] Para trazar las relaciones entre la audiencia y sus percepciones respecto de la programación de los medios públicos británicos en la década de 1980 Ver T. MADGE, 1989, pp. 71-75.

[18] Ello no significó la desaparición de un espacio dedicado a las noticias en el horario central. Ver BBC News at Ten.

[19] J. HUMPHRYS, 2019.

[20] B. HANRAHAN, y R. FOX, 1982.

[21] J. HANDS, y R. MC. GOWAND, 1983.

[22] La actuación de los medios británicos durante el conflicto estuvo pese a la existencia de formas de libertad de prensa fuertemente reguladas por parte del Ministerio de Defensa británico: Ver S. MALTBY, 2016, p. 34.

[23] Una conceptualización respecto del conflicto de Malvinas como problema historiográfico puede consultarse en: L. E. DALLA FONTANA, 2020, pp. 163-180

[24] BBC Sitio oficial de Nine O’ Clock News (Consultado:08-10-2019) https://www.bbc.co.uk/programmes/b00qgx5h

[25] BBC Repositorio de envíos Nine O’ Clock News

[26] BBC Repositorio de clips Nine O’ Clock News

[27] Un detalle del proceso de construcción de un archivo de los medios públicos británicos y de las razones del su estado fragmentario puede consultarse en: https://www.bbc.co.uk/archive/bbc-archives--wiped-missing-and-lost/z4nkvk7

[28] El archivo de la BBC no está abierto a la consulta pública directa.

[29] BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 5 de mayo de 1982.

[30] BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 25 de mayo de 1982.

[31] BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 8 de junio de 1982.

[32] BBC1 Nine O’ Clock News. Edición del 16 de junio de 1982.

[33] La aparente intención de relativizar el impacto de los reveses en los combates aeronavales se verifica también en el caso de la cobertura del conflicto por parte de los programas de noticias en Argentina, más precisamente la del hundimiento del ARA General Belgrano por parte del noticiero 60 minutos. Ver: I. REY, 2020, pp.145-146.

[34] En el caso del gobierno laborista, las acciones humanitarias respecto de los refugiados argentinos se limitaron a un sistema de visado para la emigración al Reino Unido de limitado alcance, el cual fue finalmente discontinuado por el gobierno conservador. G. LIVINGSTONE, 2018, p.144.

[35] Ambas administraciones intentaron sostener buenas relaciones con el gobierno de facto en el poder en Argentina, con el objetivo de sostener el diálogo por los archipiélagos australes como también, por la posibilidad de asegurar contratos de defensa para las firmas británicas. Un detalle de las operaciones de venta de armas al gobierno argentino antes de la guerra puede consultarse en: Ibidem, pp.195-196.

[36] El tópico presentado en el informe es la ausencia, en la dotación de armamento del HMS Sheffield, del sistema de armas con capacidad antimisiles Sea Wolf por motivos presupuestarios.

[37] Para el 25 de mayo de 1982 los británicos habían perdido dos destructores tipo 42 y dos fragatas tipo 21, lo que impulsó un acalorado debate en el seno de la opinión pública británica.

[38] La capacidad de cubrir dos conflictos militares en diferentes continentes de forma sincrónica con equipos periodísticos propios denota el alcance global de la cobertura de noticias de la BBC, así como también su capacidad para brindar una interpretación específica de los procesos cubiertos por periodistas especializados.

[39] La enorme distancia y el carácter inhóspito del teatro de operaciones, sumados a la adscripción de los corresponsales británicos a la Task Force, hicieron posible direccionar su cobertura del conflicto a lo considerado conveniente por los decisores militares.

[40] El rol clave de tales expertos fue identificado de forma temprana por aquellos que se han dedicado a la revisión de su actuación. Ver V. ADAMS, 1986, pp. 202-203.

[41] El noticiero británico presenta un enorme contraste con su homólogo en los medios públicos de Argentina: 60 minutos de ATC. En este programa, el tono propagandístico centrado en la exaltación del patriotismo y la emotividad tuvieron un impacto sumamente negativo en la calidad informativa de sus envíos, lo que llevó a su cancelación a fines de 1982.

[42] Excede al alcance del presente artículo el avanzar con un ejercicio comparativo entre las propuestas periodísticas de los medios públicos de los beligerantes. Ese análisis será objeto de una indagación posterior.

[43] El texto completo del discurso presidencial puede consultarse en línea en el sitio web de la Biblioteca presidencial Ronald Reagan. REAGAN, R. Address to Members of the British Parliament. June 8, 1982. (Consultado el 12-4-2021) [https://www.youtube.com/watch?v=4gLHxVeFw8s]